CENTRO DE ESTUDIOS EN GÉNEROS Y FEMINISMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL

RESOLUCIÓN N° 014/2020 C.S.

 

El CEGyF tiene como misión impulsar la investigación, docencia y actividades de extensión universitaria desde una perspectiva de género. El Centro se propone como una instancia que aúne y promueva al interior de la Universidad la investigación en estudios de género y teoría feminista desde un punto de vista interdisciplinario.

FUNDAMENTO

La ley nacional 27499, conocida como Ley Micaela y promulgada en enero de 2019, establece la capacitación obligatoria en el conocimiento y adquisición de perspectiva de género y de herramientas para la prevención de la violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Más allá de aquelles funcionaries y empleades a quienes alcanza la obligatoriedad por ley, la formación en estudios de género representa en nuestro presente, una necesidad y un compromiso ético para tode profesional al servicio de la igualdad, la equidad y la justicia, y la conformación de una sociedad más democrática y libre. 

La ley Micaela demanda profesionales preparades para enfrentar situaciones de abuso, de discriminación, de violencia, porque esa ley emerge de la lucha histórica de un movimiento social y político cada vez más grande y cada vez más visible. El movimiento de mujeres, lesbianas, trans, travestis, gays, bisexuales, intersex y personas no binaries, no solo ha conquistado derechos gracias a su lucha y movilización, sino que ha permitido visibilizar inequidades, discriminaciones y violencias que hasta hace poco seguían siendo ignoradas.


En el marco de nuestras sociedades contemporáneas se hace cada vez más necesaria la presencia de profesionales capaces de reconocer violencias, detectar abusos, resolver y ofrecer respuestas, diseñar y/o analizar y/o implementar políticas públicas, elaborar presupuestos, reformar normas o estructuras, desde la plena asunción de una perspectiva de género. Esto es, desde una mirada en la que se contemplen las desigualdades, las violencias y las discriminaciones de las que son objeto las mujeres y otres sujetos subalternizades por razones de orientación sexual, identidad de género o expresión de género. Y esta necesidad aparece tanto en la administración pública y empresas estatales, como en el sector privado y diversas organizaciones.

El CEGyF se presenta como el núcleo de referencia de la Universidad Nacional del Chaco Austral para generar y promover por medio de la investigación y capacitación, las herramientas necesarias para aportar desde esta institución universitaria, a la construcción de instituciones más equitativas, más igualitarias y libres de violencias.

OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diplomatura en Estudios Feministas
Universidad Nacional del Chaco Austral

UNCAUS
(Modalidad virtual)
180 hs.

La Diplomatura en Estudios Feministas está organizada por el Centro de Estudios en Géneros y Feminismos (CEGyF) de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), con el apoyo de la Vicegobernación de la Provincia del Chaco. Desde este espacio nos proponemos brindar herramientas teóricas y metodológicas para la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, la práctica profesional y el abordaje de las violencias. Para ello, este curso de posgrado está organizado en 6 seminarios de un mes de duración cada uno (carga de trabajo estipulada en 30 hs. mensuales), coordinados por distintas docentes-investigadoras especialistas en cada una de las temáticas abordadas.

La Diplomatura cuenta con un cuerpo profesional que trabaja en distintas universidades nacionales y centros de investigación, y que proviene de diversas disciplinas (historia, ciencia política, psicología, filosofía, comunicación, derecho, educación, cine), y es esta impronta de inter y transdisciplinariedad la que queremos transmitir en este curso. En los seminarios abordaremos los entrecruzamientos de la teoría feminista con cada una de estos campos de estudio, intentando mostrar que en la diversidad de los feminismos es donde reside su mayor riqueza y potencia.

SEMINARIOS 2020

“Historia de las mujeres y los feminismos”. Ana Laura Martín (IIEGE/UBA).
La crítica feminista al orden de los géneros durante de la Revolución Francesa y la crítica feminista a la ilustración en los años 80 y 90. Género y trabajo. Las mujeres en el mercado de trabajo, demandas y estrategias. El problema de los derechos civiles. El sufragismo en la entreguerra. La organización política de las mujeres en Argentina. Derechos políticos y el voto femenino en Argentina. Movimiento de mujeres y feminismos entre democracia y dictadura en Argentina. Los años 70 y las estrategias feministas y las experiencias locales. Los nuevos temas y derechos en la agenda feminista.

“Teorías feministas: igualdad, diferencia, diversidad”. Anabella Di Tullio (CONICET-IIEGE/UBA-UNCAUS).
Dilema igualdad-diferencia. Sistema sexo-género. Androcentrismo y patriarcado.
Principales corrientes de la teoría feminista: feminismo liberal, feminismo radical, feminismo marxista, feminismo negro, feminismo lésbico, feminismo descolonial. Interseccionalidad. El contrato sexual y la separación público-privado. La exclusión de las mujeres de los relatos sobre el origen de las sociedades y los estados. La subordinación naturalizada. Emancipación y libertad. Hacia una ética del cuidado.

Perspectivas feministas sobre el Estado y el derecho. Patricia Gómez (UBA-Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología).
Relación de los feminismos con el lenguaje de los derechos y con el Estado. Elaboración, diseño e implementación de políticas desde una mirada feminista. Análisis de políticas públicas dirigidas a mujeres y/o identidades enmarcadas en la diversidad sexual. Criterios e indicadores de género para el análisis de las políticas públicas. El derecho como campo de disputa. Cuestionamientos a la objetividad y neutralidad. Dominación y opresión. Traducción jurídica de luchas y demandas. Derechos humanos. Derechos de las mujeres. Derecho internacional. Bioética.

Abordaje de las violencias: asistencia y prevención. Jazmín Steuer (UNCAUS-UB) y Patricia Seveso.
Desigualdades y violencias. Vulneración de derechos y libertades. Construcción de identidades femeninas, masculinas, trans. Violencias machistas. Tipos de violencias: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, violencia económica, violencia simbólica, política. Modalidades de las violencias: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, pública-política. Intervención en casos de violencia. Políticas públicas para prevenir la violencia machista.

Estereotipos de género, medios de comunicación y cultura popular. Romina Smiraglia (UBA-UNPAZ) y Carolina Spataro (CONICET-FSOC/UBA).
El audiovisual como medio de movilización y expresión del imaginario socio-sexual: (des)legitimación de sujetos, valores, modelos, estilos de vida. Herramientas para
visibilizar sesgos patriarcales a lo largo de la historia, continuidades, rupturas y transformaciones. Representaciones y audiencias en ficciones de TV, programas periodísticos, publicidades, cine, literatura, revistas, canciones. Pregunta por la recepción. Genealogía de un campo de estudio que cruza comunicación y cultura/ géneros y sexualidades.

Actualidad de los feminismos en América Latina: el caso argentino. Mariana Villaverde (UCP) y Ayalen Morales (CONICET-UNNE).
Feminismos latinoamericanos. Categorías desplazadas y creación de conocimiento.
Saberes situados. El movimiento de mujeres y el colectivo LGTBIQ+ en América
Latina. Violencias y feminización de la pobreza. Las luchas de las mujeres: de los
movimientos indígenas y campesinas al Ni Una Menos. La tierra y los recursos
naturales. Activismo regional ecofeminista. Feminismos desde las fronteras: decolonial,
poscolonial, tercermundista, chicano, mestizo, negro. Anticolonialismo. Las
epistemologías del sur y la reflexión feminista como gesto de resistencia.

CUERPO DOCENTE

Diplomatura en Estudios Feministas
Universidad Nacional del Chaco Austral

UNCAUS
2021
Fecha de inicio: 28 de junio de 2021.

 

Dirección: Anabella Di Tullio y Romina Smiraglia

Plantel docente: Anabella Di Tullio, Luisina Giusto, Patricia Gómez, Ana Laura Martín, Ayalen Morales, Celina Penchansky, Carolina Spataro, Romina Smiraglia, Jazmín Steuer, Mariana Villaverde.

Tutorías: Mirna Lucaccini y Luca Zaidan.

FUNDAMENTACIÓN

La diplomatura se propone brindar herramientas teóricas y metodológicas para la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, la práctica profesional y el abordaje de las violencias. Se plantea una aproximación a los principales conceptos, corrientes y debates de la teoría feminista, así como un recorrido por la genealogía de sus luchas hasta la actualidad.

La propuesta intenta acercar al alumnado a los principales contenidos que conforman el corpus de la teoría feminista. Hablar de teoría feminista implica hablar de corrientes de pensamiento y de prácticas políticas plurales, donde encontramos percepciones de la realidad diferentes, elaboraciones teóricas muy distintas entre sí y diversas propuestas de acción que, no obstante, comparten un mismo punto de partida y una misma preocupación: la histórica subordinación de las mujeres. En este sentido, el feminismo no se presenta solo como una propuesta teórica sino como una práctica transformadora y libertaria.

Partiendo de la lucha de las mujeres por el derecho a la educación, al sufragio, y a ser consideradas como individuos, se propone un recorrido por el proceso de conquista de derechos y de adquisición y ampliación de ciudadanía de las mujeres. Asimismo, se desarrollará un recorrido conceptual por las diversas corrientes de la teoría feminista, y se abordarán algunos de los principales dilemas y paradojas que atraviesan los debates de los feminismos en la actualidad. La relación de los feminismos y los movimientos LGTTBIQ+ con los derechos y con el Estado, así como el abordaje integral de la violencia por razones de género, serán ejes centrales de la propuesta.

La Diplomatura cuenta con un cuerpo profesional que trabaja en distintas universidades nacionales y centros de investigación, y que proviene de diversas disciplinas (historia, ciencia política, psicología, filosofía, comunicación, derecho, educación, cine), y es esta impronta de inter y transdisciplinariedad la que queremos transmitir en este curso. En los módulos abordaremos los entrecruzamientos de la teoría feminista con cada una de estos campos de estudio, intentando mostrar que en la diversidad de los feminismos es donde reside su mayor riqueza y potencia.

OBJETIVOS
PÚBLICO DESTINATARIO
DURACIÓN Y MODALIDAD DE CURSADA
REQUISITOS DE APROBACIÓN
ESTRUCTURA CURRICULAR
PLANTEL DOCENTE
TUTORÍAS

Departamento de Sistemas 2024